Vuelven a decir: Pancho Villa es antioqueño

vuelven-a-decir-pancho-villa-es-antioqueno

Otra vez volvió a aparecer la teoría de que Pancho Villa, el héroe y el villano de la Revolución Mexicana, era antioqueño.

La mencionamos y oímos en la presentación del libro Nadaísta Bandido. Narraciones escogidas con su Carracuca, de Jaime Espinel (1940-2010), en la Fiesta del Libro. La habíamos leído días antes, para dicho evento, en el proyecto de novela incluido en ese volumen publicado por Ediciones Unaula, con el cual rinden homenaje a este escritor medellinense, uno de los cuentistas geniales de nuestro medio.

“Doroteo Arango & Pancho Villa. Dos personas distintas y un solo ser verdadero” es el título del proyecto en el que trabajó el nadaísta en sus últimos años y con el cual estuvo obsesionado toda la vida. Su meta era comprobar que esta teoría no corresponde a un mito, sino a una realidad. Aclaró el motivo de la huida de Doroteo cuando era muy joven: el haber matado al hombre que mancilló el honor de su hermana; halló genealogías del personaje, y señaló la cercanía de este con Pelón Santamarta, el de la canción “Antioqueñita”, quien llegó al grado de teniente en el conflicto de los manitos.

Y así como varios historiadores, Alonso Mejía Montoya entre ellos, y otros aficionados a la historia afirman que Pancho Villa es envigadeño, Espinel creyó que era de Abejorral, basado en cuentos que le echaron en la infancia: “Pancho Villa no nació en Durango/ Villa sí murió en Parral./ Pancho Villa fue un Arango:/ Octaviano Doroteo Arango/ de Abejorral./ No sé por qué siempre supe/ que él no era él/ y que ambos éramos el mismo”.


Compartir