Los libros y los meses

Jugando podemos decidir qué leer en 2021. Libros con nombres de meses en el título.
Para el primer trimestre, Enero sin nombre, de Max Aub, un volumen de relatos acerca de la Guerra Civil Española, los campos de concentración y el exilio; Febrero escarlata, de Ernesto McCausland, sobre uxoricidios ocurridos en Barranquilla, y Violetas de marzo, de Philip Kerr, histórica y detectivesca, sobre la Alemania nazi de preguerra.
Recibamos el segundo trimestre con Abril rojo, de Santiago Roncagliolo, que relata crímenes quizá perpetrados por reductos de Sendero Luminoso; sigamos con El dos de mayo, de Juan de Ariza, sobre la decadencia española al final de la Colonia, y cerremos con Noche de junio, de Hermann Hesse, cuentos en los que pinta poéticamente la Naturaleza y el alma humana.
Inauguremos el tercer trimestre con Tres días de julio, de Luis Romero, del género histórico; continuemos con Luz de agosto, de William Faulkner, novela con dos tramas: una mujer persigue a quien la embarazó y un hombre huye por haber matado a su amante, una mujer antiesclavista, y acabemos con Las luces de septiembre, de Carlos Ruiz Zafón, en la que un fabricante de juguetes mecánicos habita un mundo aterrador.
En el último trimestre leamos El país de octubre, de Ray Bradbury, un conjunto de relatos de terror y fantasía en el que los ríos son de niebla; En noviembre llega el arzobispo, de Héctor Rojas Herazo, para preguntarnos: ¿a qué viene el jerarca? Y Diez de diciembre, de George Saunder, para hablar de amor, sexo y explotación laboral.
Enhebremos segundos en letras para vivir muchas vidas dentro de esta.
Por John Saldarriaga
saldaletra@gmail.com