La novela de los sordos

la-novela-de-los-sordos

En 2020 se cumplen 35 años de uno de los momentos más estremecedores de la historia de Colombia: la tragedia de Armero. Y 29 de la publicación de la primera edición de Los sordos ya no hablan, la novela de Gustavo Álvarez Gardeazábal sobre el tema.

Lea ademas: Se quedarán los abrazos virtuales

Ocho columnas periodísticas publicadas en periódicos de Cali y Manizales en los meses previos a la fatídica fecha sirven de hilo conductor de esta obra. En ellas, el autor advertía que el volcán había despertado. La lluvia de ceniza que había caído en Manizales y otros sitios era apenas la tarjeta de anuncio de una indeseada visita de muerte y destrucción.

Lea además: El idioma infectado

Sus fuentes eran libros de hace 300 años escritos por el cronista Fray Pedro Simón, en los que se refería la actividad del Ruiz; fotografías del cráter Arenas tomadas por un aviador en las que se apreciaban cambios, y conceptos de científicos. Pero nadie le hizo caso. Ni siquiera cuando fue hasta Armero a hablar del tema.

Le sugerimos: Crece el contagio de temeridad y tontería

Pasó la tragedia, la que el resto del país vio por televisión, leyó en la prensa y oyó en la radio como el relato de un cuento atroz. El autor construyó su novela dándole vida a esas columnas con historias armeritas. Un cura indeciso que no se atrevió a confirmar la gravedad del asunto; un científico local que negaba la actividad volcánica, y habitantes corrientes.

Los sordos ya no hablan, reeditado ahora por Ediciones Unaula, llega para mostrar que en este país la lucha de los egos y las vanidades vale más que la vida de las personas.

Siga leyendo: Ansiedad por dejar el encierro

Por John Saldarriaga
saldaletra@gmail.com


Compartir