Envigadeños en la Independencia

En 2019, cuando se cumplen 200 años de la Batalla de Boyacá, uno de los últimos combates que sellaron la independencia de Colombia, es momento para pensar en el aporte de envigadeños en ese logro y en la formación de la República.
José Félix de Restrepo, tal vez el más influyente de los pensadores, tenía en su cabeza la semilla de la libertad tan crecida y fértil que le alcanzó para transmitirla a sus contemporáneos. Fue profesor de Francisco Antonio Zea, Camilo Torres, el Sabio Caldas y Mariano Ospina Rodríguez. Redactó la ley de manumisión de los esclavos que se firmó primero en Antioquia que en muchos sitios de América, y luego, en 1821, la expuso en el Congreso de Cúcuta. En uno de sus apartes dijo: “Ningún gobierno puede permanecer mucho tiempo con la esclavitud. En los cuerpos políticos, así como en los naturales, los elementos de que se componen, si son contrarios, producen la fermentación y la ruina del compuesto. La esclavitud es siempre odiosa al lado de la libertad. Estos son dos enemigos que están siempre en guerra sorda; y tarde o temprano la victoria de uno de los dos, es la muerte del Estado. No hay otro medio de precaver los desastres espantosos de este temible combate, que la conciliación y la justicia”.
En octubre del año pasado, el académico Carlos Iván Serna, integrante del Centro de Historia de Envigado, se posesionó como miembro correspondiente de la Academia Antioqueña de Historia. Hace unos días saludó el 2019 con una charla sobre el tema en la sede situada en el Parque del Periodista.