Consecuencias del castigo físico en niños

consecuencias-del-castigo-fisico-en-ninos

El castigo físico representa una tensión importante en el proceso de la crianza, pues se encuentra muy arraigado en la cultura desde la historia más remota hasta nuestros días.

…  El concepto actual de los expertos coincide en que es una práctica que debe salir del contexto de la crianza, pues está establecido que la relación de posible beneficio frente a inconveniencia no lo favorece.

…  El castigo físico genera un impacto a corto plazo que permite imponer a la fuerza un comportamiento determinado, pero no induce en quien es víctima del mismo un autojuicio o evaluación sobre la acción por la cual fue castigado.

… Las investigaciones muestran que las mujeres castigan con más frecuencia que los hombres, probablemente por que están más tiempo con sus hijos y por lo tanto sometidas a una tensión mayor.

…  El castigo físico le enseña a los niños que la violencia es una forma corriente de relacionarse entre los seres humanos, promoviendo así comportamientos violentos en ellos.

… La educadora familiar Ángela Marulanda señala entre las desventajas del castigo físico el no promover respeto, sino desprecio,   no promover admiración, sino temor y no promover deseos de enmendarse en quien lo recibe, sino deseos de vengarse.

…  Cuando el castigo físico se incorpora en la cotidianidad de la crianza produce con frecuencia adultos sumisos, fácilmente influenciables, en quienes la autocrítica y la autoestima pueden estar seriamente disminuidos, con todas las implicaciones que ello conlleva.

… Que una investigación realizada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), reveló que una de las motivaciones principales de los padres para castigar físicamente a sus hijos era el temor a perder el control sobre ellos, lo que hace necesario darle a los padres otros elementos no humillantes que induzcan en sus hijos un buen autocontrol y una sana disciplina.

…   Un sabio proverbio afirma que “el que pega para enseñar, está enseñando a pegar”?

 

 

Por: Juan Fernando Gómez Ramírez

Pediatra y puericultor


Compartir