A propósito de Gabriel García Márquez y la infancia sabía usted…

6672-2

Que este escritor, la máxima gloria de nuestras letras, se ocupó en muchas de sus obras  de la infancia, grupo humano fundamental para el presente y futuro de la humanidad. Como prueba de ello, queremos compartir con nuestros lectores algunas de sus reflexiones más profundas sobre esta importante temática:

  • “Los padres quisiéramos siempre que nuestros hijos fueran mejores que nosotros, aunque no siempre sabemos cómo”
  • “Los seres humanos no nacen para siempre el día en que sus madres los alumbran, sino que la vida los obliga a parirse a sí mismos una y otra vez”
  • “He aprendido que cuando un recién nacido aprieta con su pequeño puño por primera vez el dedo de su padre, lo tiene atrapado para siempre”
  • “A un niño le daría alas, pero le dejaría que el solo aprendiera a volar”
  • “Siempre existirá el riesgo de que los adultos terminen por encasillar a sus hijos en la realidad amurallada en que los padres los encasillaron a ellos”
  • “En la educación de los niños lo único importante es encontrar el juguete que llevan dentro”
  • “Me faltaban todavía tres meses para cruzar la línea fatídica de los 13 años, y en la casa ya no me soportaban como niño pero tampoco me reconocían como adulto”.
  • “Nuestra educación conformista y represiva parece concebida para que los niños se adapten por la fuerza a un país que no fue pensado para ellos, en lugar de poner al país al alcance de ellos para que lo transformen y engrandezcan”.
  • “La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla”
  • “Por el país prospero y justo que soñamos: al alcance de los niños”.

Por Juan Fernando Gómez Ramírez

Pediatra puericultor


Compartir